La física Cuántica del Yinyang

La realidad última de la existencia
Por. Juan Pablo Moltó Ripoll
Resumen
En el presente artículo, se pretende explorar cómo la metafísica filosófica puede encontrar una fundamentación científica en la física contemporánea. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, es esencial adoptar un enfoque ecléctico del conocimiento que nos permita comprender el significado de los fenómenos observados y acercarnos a lo que anhelamos como verdad última, o lo que en el budismo se denomina realidad primaria. Esta realidad primaria se relaciona con el mundo de ideas que la humanidad crea para dar sentido a su existencia. Este trabajo busca proporcionar una visión interdisciplinaria que enlace la profundidad conceptual de la metafísica con los avances y descubrimientos de la física moderna, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la naturaleza de la realidad y el significado de nuestra experiencia en el universo.
Palabras clave:
Metafísica, Budakaya, Física Cuántica, Doble rendija, taoísmo.
Metafísica.
En palabras de Martin Heidegger[1] la metafísica es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza fundamental de la realidad, explorando cuestiones relacionadas con la existencia, el ser, el espacio, el tiempo, la causalidad y la posibilidad. Se centra en preguntas que van más allá de lo que es accesible a través de la experiencia empírica y científica, buscando entender los principios y estructuras subyacentes que constituyen el universo. La metafísica examina conceptos abstractos y esenciales, como la relación entre mente y materia, la naturaleza del cambio y la permanencia, y la existencia de entidades no materiales, proporcionando una base teórica para muchas otras áreas de la filosofía y la ciencia. En este sentido me gustaría exponer el concepto que desde mi punto de vista está más próximo a la metafísica en la búsqueda de la verdad última, el Budakaya.
Budakaya
Es esencial construir el conocimiento humano desde una perspectiva teórica lo más neutral posible, basándonos en ideas y conceptos tomados de la filosofía y de la metafísica y a su vez unirlos a la física. John Blofeld[2] en su obra: The Zen Teaching of Hua Hai describe como el maestro Zen le contesta a su discípulo cuando le pregunta que es el Budakaya[3]: - Significa haber dejado de percibir algo como existente o inexistente. El término existencia se usa como contrapuesto al de inexistencia, y este segundo se usa como opuesto al primero. A menos que aceptes como válido el primero de los conceptos, el otro no puede sostenerse ¿qué sentido puede tener el término existencia? Ambos términos deben su ser a una mutua dependencia y pertenecen al reino del nacer y del morir. Sólo evitando este tipo de percepción dual podemos llegar a comprender el verdadero Budakaya.
Como señala el filósofo Wittgenstein[4]: No estamos analizando un fenómeno … sino un concepto... y, por lo tanto, el uso de una palabra. El Budakaya está fuera de nuestro alcance, pues deshace el sentido común de nuestro lenguaje Dual, por eso es tan difícil de entender.
En este sentido la filosofía del taoísmo es fundamental[5], el concepto del yin yang justo nos señala esta dualidad del lenguaje humano, todo lo interpretando en relación con la polaridad y los contrastes que genera en nuestra percepción de la realidad. Nuestra mente esta condiciona al pensamiento dualista, al pensamiento creado para representar y entender lo alto a través de lo bajo y ese dualismo está atado a nuestras palabras, construimos un mito de la realidad que percibimos y que intentamos aprender con nuestras palabras, y ellas nos limitan en nuestras propias verdades y teorías, no podemos entender la vida y el cosmos con un lenguaje que no se base en el Budakaya, un lenguaje que no sea dual, y es ahí donde el misticismo está aliándose con la física moderna, donde las dualidades empiezan a perder sentido, una partícula puede ser una onda y una onda una partícula, esto hace temblar la realidad de la física clásica que debe de ser determinista, mientras que la nueva fisca empieza a presentar una realidad indeterminista, una realidad que se comporta de una manera <<extraña>> o quizás de una manera no tan intuitiva. Sin duda, la naturaleza no responder a los deseos humano es mucho más que eso.
Nuestra mente no puede percibir una realidad que no sea dual, donde pueda crear la ilusión de un concepto, no puede pensar en lo alto si no toma como medida lo bajo, sin percibir que es un continuo un Budakaya, si fuésemos capaces de percibir la realidad de este modo, quizás construiríamos otra experiencia, o por lo menos podríamos entender los fenómenos de la fisca de partículas.
El famoso experimento de la doble rendija
El experimento de la doble rendija, también conocido como experimento de Young, es uno de los experimentos más famosos y fundamentales en la física cuántica, que ilustra las propiedades ondulatorias y corpusculares de la luz y otras partículas. Fue originalmente realizado por Thomas Young en 1801[6] para demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz, pero en el siglo XX adquirió una nueva relevancia en el contexto de la mecánica cuántica.
En el experimento básico, una fuente de luz monocromática (como un láser) ilumina una pantalla con dos rendijas muy estrechas. Detrás de estas rendijas, se coloca otra pantalla que registra el patrón de luz que pasa a través de las rendijas. Cuando las dos rendijas están abiertas, se observa un patrón de interferencia en la pantalla, caracterizado por franjas claras y oscuras alternadas. Este patrón es característico de las ondas, ya que las ondas de luz que pasan por las dos rendijas interfieren entre sí, creando zonas de mayor y menor intensidad.
Lo realmente sorprendente es lo que ocurre cuando se realiza el experimento con partículas individuales, como electrones. Incluso cuando los electrones se envían uno a uno a través de las rendijas, el patrón de interferencia sigue apareciendo con el tiempo. Esto sugiere que cada partícula pasa por ambas rendijas simultáneamente e interfiere consigo misma, un comportamiento que no se puede explicar con la física clásica.
Más intrigante aún es lo que sucede si se intenta observar por cuál rendija pasa cada partícula. Al colocar un detector en una de las rendijas para determinar el camino seguido por la partícula, el patrón de interferencia desaparece y es reemplazado por un patrón de dos bandas, como si las partículas se comportaran como partículas clásicas en lugar de ondas.
Este experimento revela la dualidad onda-partícula y muestra que el acto de observación afecta el comportamiento de las partículas cuánticas, planteando profundas preguntas sobre la naturaleza de la realidad y el papel del observador en la mecánica cuántica.
Conclusión
El experimento de la doble rendija en la física cuántica proporciona una analogía fascinante para entender el Budakaya. Este experimento demuestra la dualidad onda-partícula, donde las partículas como los electrones muestran propiedades de ondas y partículas dependiendo de la observación. Cuando no se observa el camino de las partículas, se manifiesta un patrón de interferencia característico de las ondas; sin embargo, al intentar determinar el camino, las partículas se comportan como entidades clásicas, eliminando el patrón de interferencia. Esto revela que el acto de observación afecta la realidad cuántica, similar a cómo el pensamiento dualista afecta nuestra percepción de la realidad.
El Budakaya, al igual que el comportamiento cuántico en la doble rendija, sugiere una realidad que no puede ser plenamente captada por una percepción dualista. La física cuántica desafía la visión determinista clásica, presentando una realidad indeterminista que resuena con la idea del Budakaya: una comprensión de la realidad que va más allá de las categorías binarias de nuestra mente. Al trascender el pensamiento dualista y adoptar una perspectiva integradora, podríamos aproximarnos mejor a entender fenómenos complejos, tanto en la física de partículas como en la metafísica.
[1] Martin Heidegger. 2014. ¿Qué es la Metafísica? Editorial Alianza.
[2] John Blofeld. 1962. La enseñanza Zen de Hua-Hai. Sobre la iluminación repentina. Editorial Rider & Company Londres.
[3] Michael Talbot. 2006. Misticismo y física Moderna. 4ta Edición, Kairós.
[4] Investigaciones filosóficas. Traducción, introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez. Madrid: Editorial Trotta. 2017. ISBN 978-84-9879-674-2.
[5] Moltó Ripoll. Juan Pablo, 2023. Canon de la Acupuntura Científica Integrativa. Amazon.
[6] Varios autores (1910-1911). «Young, Thomas». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.;